Portada
Portada   

Andalucía
Málaga
Granada
Jaén
Córdoba
Cádiz
Huelva
Sevilla
Almería
Sierra Morena
 
     
Extremadura
Cáceres
Badajoz
 
     
C.Valenciana
Valencia
Alicante
Castellón
 
     
R. de Murcia
Murcia
 
     
Castilla-León
Valladolid
Burgos
Soria
Salamanca
Ávila
Palencia
León
Zamora
Segovia
 
     
Baleares
Islas Baleares
 
     
Aragón
Huesca
Zaragoza
Teruel
 
     
Cantabria
Cantabria
 
     
P. Asturias
Principado de Asturias
 
     
Galicia
La Coruña
Orense
Lugo
Pontevedra
 
     
La Rioja
Logroño
 
     
País Vasco / Euskadi
Vizcaya
Guipúzcoa
Álava
 
     
Navarra
Navarra
 
     
Cataluña
Gerona
Barcelona
Tarragona
Lérida
 
     
La Mancha
Cuenca
Ciudad Real
Albacete
Guadalajara
Toledo
 
     
C.A. Ceuta
Ceuta
 
     
C.A. Melilla
Melilla
 
     
Canarias
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
La Palma
 
     
C. de Madrid
Madrid
 
     
Andorra
Andorra
 
     

El territorio del cerdo y el jamón ibérico

La zona de cría y producción en la Ruta del Jamón Ibérico se corresponde a las Comunidades Autónomas de Andalucía, Castilla y León y Extremadura. Estos espacios están delimitados por los Consejos Reguladores de las Denominaciones de Origen del jamón ibérico. Guijuelo, la Dehesa de Extremadura, Jamón de Huelva y Los Pedroches son las cuatro denominaciones de origen en la actualidad.

En las provincias de Salamanca, Cáceres, Badajoz, Huelva y Córdoba se distribuyen las 307 poblaciones autorizadas por los Consejos Reguladores para establecer secaderos. En estos municipios se conforman “las zonas de elaboración y maduración”.

La Dehesa

Sin la dehesa no existiría el jamón ibérico. Este ecosistema aporta las especiales características solo posibles en este bosque humanizado capaz de armonizar la ocupación del hombre con la conservación del entorno, y el desarrollo sostenible con usos agrícolas.

Se trata de uno de los ecosistemas más singulares del mundo que se localiza en España por una franja que abarca desde Salamanca hasta Sierra Morena y Andalucía Occidental, aunque existen zonas más aisladas en Castilla-La Mancha, Madrid y Castilla y León.

Sus colores, aromas y sensaciones nos sumergen en un entorno natural de una belleza distinta y sugerente que invita a andar por la dehesa para disfrutar de una flora y fauna múltiple. Podemos encontrar unas 60 especies de aves nidificantes y más de 20 variedades de mamíferos. Las características del propio arbolado configura una de las zonas con mayor biodiversidad de la Península Ibérica.

Como lugar ideal para la práctica del senderismo y montar en bicicleta, en sus recorridos encontramos un importante patrimonio cultural en forma de construcciones singulares, tradiciones agropecuarias, castillos, monumentos megalíticos, puentes medievales, calzadas romanas y muchas otras bellezas.

Arquitectura de la dehesa

La arquitectura civil, religiosa y popular nos habla de la vida en la dehesa, de sus creencias y de su organización social. Todavía pueden verse y visitarse restos de antiguos castillos y otras fortificaciones para la defensa que datan de la época musulmana como torres de vigilancia y puestos fronterizos.

Numerosas edificaciones civiles que datan desde la Edad Media nos hablan de la importancia de las dehesas en la transhumancia de ganados entre el sur y norte peninsular. El comercio de lana se realizaba con los vellones de las ovejas merinas que requería una infraestructura en tierras de las dehesas en forma de vías, calzadas, cordeles, puentes y contaderos para el ganado.

Por otro lado, debido a la religión se erigieron numerosas ermitas con vocación a diferentes santos por el cuidado de las personas y sus pertenencias donde se acudía a distintas celebraciones.

En las dehesas se sitúan muchas muestras de arquitectura popular necesarias para la ganadería como los tinaos, zahúrdas, corrales, vallados y cercas de piedras, chozos, pozos, norias, etc. La zahúrda, por ejemplo, servía para proteger a los cerdos de las inclemencias del tiempo y estaban fabricadas con piedra aunque también se construían de arcilla. Más propias de la actividad agrícola de la dehesa se encuentran cortijos, casas de labranzas, construcciones hidráulicas y molinos de agua. Además en estas zonas se puede ver a personas en tareas tradicionales como la pela del corcho, el carboneo y el cuidado de las piaras de cerdo ibérico.

El cerdo ibérico

El protagonista de este producto turístico ha sido un animal simbólico en numerosas culturas antiguas. La variedad de cerdo ibérico en concreto debió originarse hace 3 000 años, con el cruce de cerdos traídos de oriente medio por los fenicios. El cerdo ibérico posee tres grupos raciales: negros, colorados y el manchado de Jabugo (Huelva).

La alimentación es un factor clave en la cría del ibérico. Tras la lactancia, los animales se alimentan de rastrojos de cereales y de los escasos restos que ofrece el campo, pero el momento más importante es cuando el cerdo pasta libremente por la dehesa coincidiendo con la caída de la bellota. Este sistema de engorde tradicional se conoce como cebo en montanera.

El método de engorde consiste en dejar pastar al cerdo en la dehesa entre bosques de alcornoques y encinas siendo la bellota el alimento fundamental. Según las condiciones climatológicas, la duración tradicional comienza en octubre-noviembre y finalizando en febrero-marzo y, por tanto, la producción de bellotas en la dehesa. La cantidad de bellotas que consuma el cerdo ibérico determinará la calidad del producto final. Lo más recomendable es el engorde de una media de cinco arrobas por cada cerdo ibérico.

Se distinguen tres sistemas para llevar a cabo la fase de cebo.

  • Pienso. El cerdo ingiere concentrados comerciales o harinas preparadas.
  • Cebo en montanera. El sistema de engorde tradicional consiste en el aprovechamiento de todos los recursos de las dehesas.
  • Recebo. Se aplica si la montanera ha sido escasa o ha habido una cantidad de bellotas por cada animal insuficiente. Se da aportaciones de pienso al animal.

La calidad del producto queda garantizada gracias a la combinación perfecta entre la comida de la bellota y el ejercicio del animal. Tras el periodo de cebo, de tres a cinco meses, el animal puede engordar hasta cinco arrobas (57,5 kilogramos).

La paridera tiene lugar en junio y diciembre y cada camada oscila entre los seis y ocho lechones. Según la época de nacimiento, los animales se clasifican en yerbizos (febrero a marzo), agostones (agosto) y marceños (abril a mayo).

En la fase de recría se establecen las bases para la conformación definitiva del animal. En primer lugar, el marrano es el animal que tiene un peso entre tres y seis arrobas (entre 35 y 70 kilos) y, posteriormente, dará lugar al primal con un peso entre seis y nueve arrobas (entre 70 y más de 100 kilos).

La bellota

El fruto de la encina, del roble y de otros árboles del género quercus constituye la base de la alimentación del cerdo de raza ibérica criado en la dehesa. Muy importante en la alimentación del adulto porque aquí reside el valor de mayor calidad del jamón de bellota.

Las mejores bellotas son los frutos dulces de la encina con una coloración marrón y se convierte en la delicia del cerdo ibérico y la continua búsqueda con gran destreza y en grupos. Por el contrario las bellotas “no tan dulces”, sirven para la creación de grasa del cerdo y también proporciona el sabor y aroma característico del animal.

Un cerdo criado en la dehesa de forma extensiva consumiendo 10 kg de bellota diarios puede engordar hasta un kilo por día. Un encinar dedicado a la cría del cerdo puede producir entre 400 y 900 kg/ha de bellotas al año y una encina, en torno a 15 kg anuales.

La combinación de pasto y bellota aporta el sabor, color y aroma característica del ibérico. Con la entrada en montanera, la carne del animal está formada, pero a partir de ese momento se inicia la infiltración de grasa paulatinamente.

 

Ruta del Jamón Ibérico

 
Revista Digital Interactiva Turismo Humano 18

Club de Producto Ruta del Jamón Ibérico


 
Eco Tourism 03. The Route of Iberian Ham or Jamón Ibérico

Eco Tourism 03. The Route of Iberian Ham or Jamón Ibérico


 
Öko Tourismus 02. Die Route des Iberischen Schinkens

Öko Tourismus 02. Die Route des Iberischen Schinkens


 
 
 
 
 

Copyright © 2006 Entropía Ediciones. Todos los derechos reservados. Aviso Legal