Territorio Iberkeltia: Tarazona - Moncayo y Campo de Borja
Un mundo de sensaciones se abre al visitante que se acerca hasta las comarcas de Tarazona y el Campo de Borja. Patrimonio, naturaleza y tradiciones se combinan para que el viajero disfrute de imágenes, aromas y sonidos en una geografía encantada.
Territorio frontera con las comunidades de Navarra, Castilla León y La Rioja, las comarcas de Tarazona y el Campo de Borja aglutinan atractivos naturales, históricos, monumentales y culturales.
El territorio cuenta con recursos patrimoniales de gran valor, como la Catedral de Tarazona, el palacio de la Condesa de Bureta o el Monasterio de Veruela. Referente cultural por excelencia, el monasterio se ha caracterizado desde su fundación, en el siglo XII, por constituir el eje vertebrador del territorio. Así, es sede del Museo del Vino de Campo de Borja y acoge desde hace años exposiciones temporales, festivales de música, cursos y conciertos.
Un rico patrimonio
El mudéjar, patrimonio de la Humanidad, unido a la rica variedad de estilos arquitectónicos de las iglesias o a la importancia de las fortalezas son las huellas en piedra y barro del paso de culturas y gentes por estas tierras.
Destacables son también la arquitectura popular, como el molino de viento de Tabuenca o las bodegas excavadas en roca que nos cuentan parte del pasado vinario de este lugar y de las que podemos encontrar buenos ejemplos en Alberite, Ambel, Fuendejalón, Maleján y Talamantes.
Entre las mágicas tradiciones de la zona, especial interés tienen el Pesaje de los Niños, en Lituénigo, declarada Fiesta de Interés Turístico en Aragón y el Cipotegato, que abre las fiestas de Tarazona y está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
El yacimiento celtíbero de la Oruña, ubicado entre los municipios de Vera de Moncayo y Trasmoz; los yacimientos de Bursao, Mallén y los de Burrén y Burrena, son los principales testigos arqueológicos del territorio.
Yacimiento de La Oruña. La cuna del hierro de los Celtíberos
El yacimiento de la Oruña es un extenso asentamiento celtibérico de la segunda Edad del Hierro, cuyo nombre antiguo se desconoce, pero dada su importancia muchos autores afirman que podría tratarse de la antigua Turiaso celtibérica.
El yacimiento está ubicado entre el término municipal de Vera de Moncayo y Trasmoz, en la provincia de Zaragoza, concretamente en un cerro amesetado llamado Oruña o Gruña, situado a un kilómetro al Suroeste de Vera de Moncayo y a un kilómetro igualmente al Noroeste del Monasterio de Veruela.
El poblado se localiza en la fértil zona del somontano del Moncayo, en la confluencia de los valles del Huecha y la Valluenga y desde cuya privilegiada posición se controla la amplia zona de vega.
La cronología de este poblado se extiende desde el siglo IV a.C. a los inicios del I. d.C. momento en que se abandona. La fase de mayor apogeo se concreta hacia el siglo II a. C., periodo que enfrenta a estos pueblos habitados por los Lusones con el ejército romano, así como la conquista de estos últimos y la posterior adaptación de los celtíberos a los modos de vida romanos, que se refleja perfectamente en los resultados de las excavaciones realizadas hasta el momento.
El viajero no hallará dificultades para localizarlo perfectamente señalizado y con paneles explicativos. El acceso al recinto es libre.
Un legado histórico
El yacimiento cuenta con una extensión de nueve hectáreas. Las primeras excavaciones tuvieron lugar en 1917 y fueron realizadas por el padre jesuita Mundó, miembro de la comunidad que entonces ocupaba el Monasterio. Los restos estuvieron expuestos en un pequeño museo habilitado en el propio convento, hasta que los jesuitas dejaron el Monasterio en los años sesenta del pasado siglo. Los primeros hallazgos centraron en la cara norte y en la vertiente occidental, proporcionando abundantes cerámicas, armas (espadas) y herramientas (podones y cuchillos) de hierro.
Progresivamente se encontraron otros elementos en las diferentes campañas de excavación: una zona de dos manzanas con varias casas de forma rectangular en la zona alta del cerro, algún fragmento de muralla y la presencia de varias áreas de producción alfarera de extraordinarias dimensiones en diferentes puntos.
El visitante no puede pasar por alto el horno de cerámica descubierto recientemente, que es el segundo más grande conocido en época celtibérica. También se conoce la ubicación de la necrópolis, en una pequeña elevación situada a unos 800 metros al sur del núcleo principal.
Tradición minera
El hallazgo que ha condicionado hasta ahora la interpretación de yacimiento fue el del Padre Mundó quien detalla como “un tubo grueso de arcilla con el extremo ennegrecido, muy semejante al que usaban los celtas”, que podría estar relacionado con un horno de fundición de metal. No se ha localizado ninguna zona dedicada a la transformación del mineral del hierro y la fabricación de útiles y armamento, pero sí que se aprecian en toda la extensión del yacimiento, abundantes restos de escoria de este metal que nos darían pistas de la importancia que tenía su producción en este asentamiento, deduciéndose de ello que el hierro del Moncayo debió constituir la fuente de riqueza de La Oruña, al parecer de gran calidad.
Este yacimiento reviste gran importancia en cuanto al conocimiento de la economía de los celtíberos, ya que se trata de un enclave minero estratégico dedicado a la extracción de hierro de las ricas minas del cercano Moncayo y la posterior fabricación de armamento u otro tipo de herramientas con el que abastecer a las tropas celtíberas en su resistencia contra el avance del ejército romano por el interior de la península. Para saber interpretar el yacimiento y conocer más acerca de la relevancia en la economía celtíbera de este enclave vale la pena visitar el Centro de Interpretación en Vera del Moncayo.
Centro de Interpretación del Poblado Celtíbero de La Oruña
Localizado en Vera de Moncayo en dirección al Monasterio de Veruela y próximo al yacimiento celtíbero de la Oruña, el Centro de interpretación pretende dar a conocer la cultura celtíbera, su espacio geográfico y el legado arqueológico y etnográfico en el territorio.
Inaugurado en 2009, se plantea como un espacio interpretativo de la cultura celtíbera con un montaje museológico moderno y didáctico en el que la visita gira en torno a simulaciones y actividades participativas con un fuerte componente lúdico. Toda una oferta de recursos para que pequeños y mayores puedan asomarse a la vida de estos pobladores.
Así, recorriendo las dos plantas del Centro el visitante puede ver una casa celtíbera reconstruida a escala real, una muestra de piezas arqueológicas halladas en el yacimiento y reproducciones de piezas mediante realidad virtual. La visita incluye la proyección de un audiovisual para los más pequeños. El Centro cuenta con tienda de recuerdos.
Horario: De Abril a Septiembre, todos los fines de semana y festivos, de 10 a 13h y de 16 a 20h De Octubre a Marzo: visitas concertadas telefónicamente 976 649 000, de lunes a viernes de 10 a 15h. Precios: Adultos: 3€ Niños, jubilados y grupos(10-25 personas): 2€. Grupos superiores a 25 personas: 1e. Dirección: C/ Gil Aznar, 28 (Vera de Moncayo) Tel. +34 976 649 000. vmoncayo@dpz.es
Hitos de la Comarca
- Tarazona
- El Moncayo
- Monasterio de Veruela
- Las huellas de los oficios tradicionales
- Arquitectura popular
- El mudéjar
- El yacimiento celtíbero de La Oruña
- El palacio de la Condesa de Bureta
- Albeta: el ojo de agua y las brujas
- Los hornos de Magallón
Más información
Para saber más acerca de este proyecto:
www.territorioiberkeltia.com
http://aula.territorioiberkeltia.com/
www.educaline.com
Acceda a la Guía de Servicios (Celtiberia I)
Para ver el contenido de la revista en PDF visite Destino Rural Nº 7
.