Itinerarios Carolinos

 2010-05-29  Autor: Solange Cole

Granada, la ciudad soñada, la que siempre conserva la magia en el recuerdo, guarda en su interior el alma de todas las culturas, civilizaciones e imperios que se dejaron fascinar por ella.

Su calles, rincones y monumentos permiten al viajero pasear por la historia, descubriendo (o redescrubiendo) trayectos vivos y palpitantes que nunca dejan de sorprender. Uno de estos recorridos son los denominados Itinerarios Carolinos, que nos hablan y nos muestran la Granada que planificó y diseño el emperador Carlos V durante su estancia en 1526.

Cirtuito gótico-mudéjar

Los circuitos habituales son fiel reflejo del esplendor de la antigua ciudad nazarí o de un magnífico enclave medieval, ya Gótico-Mudéjar bajo el reinado de los Reyes Católicos. Tras el punto de inflexión que supone el año 1492, en el nuevo siglo XVI Granada era ya por derecho propio una de las ciudades más exóticas, grandes y pobladas de España.

A ella llegó Carlos V en el verano de 1526. Los Reyes Católicos, Fernando V de Aragón e Isabel I de Castilla, legaron a su nieto, además de títulos, territorios y una Península unificada, otra herencia quizás menos tangible pero que caló hondo en el nuevo emperador : una predilección por Granada que luego se mostraría decisiva para la configuración de la ciudad tal y como hoy la conocemos. Si los Reyes Católicos quisieron castellanizar Granada, Carlos V deseaba su europeización, su universalización, convertirla en ciudad imperial. Pero la idea no llegó a cristalizar, pues en 1556 abdica, diluyéndose su propósito, ya que Felipe II plantea un nuevo concepto y convierte a Madrid en capital del reino. Sí se materializo, sin embargo, una revolución urbanística que tiene su máximo exponente en los Itinerarios Carolinos.

Carlos V se encontró una ciudad que era encuentro de dos civilizaciones, la cristiana y la musulmana. En este contexto, el emperador tomó conciencia de la necesidad de renovar y ampliar las estructuras para transformar la ciudad y acomodar la antigua capital nazarí a las nuevas exigencias funcionales y representativas que exigían su futura categoría de sede imperial. Estamos, además, en pleno siglo XVI y las nuevas teorías renacentistas , plasmadas en todos los ordenes, habían revolucionado también el urbanismo.

La acertada conjunción de todos estos factores tiene como consecuencia la superposición, sobre la ciudad gótico-mudéjar de los Reyes Católicos, de la nueva “ciudad carolina”. Granada se reinventa así de nuevo, modificando su estructura urbana a imagen y semejanza de las múltiples urbes que ya florecían en gran parte de la civilización occidental.

Diversos y fructíferos fueron los cambios: ensanche y rectificado de calles, apertura de plazas, creación de nuevos equipamientos y fundaciones reales con edificios suntuosos al estilo romano o renacentista .
Al revisar la historia nos encontramos con un hecho que puede parecer nimio, una circunstancia de la vida íntima del emperador que, por decisiva para su propia trayectoria vital, nos permite imaginar que también pudo influir en la Granada que planificó. Cuando Carlos V visita la ciudad en 1526 acababa de casarse en Sevilla con la bellísima Isabel de Portugal. Según las crónicas de la época, el amor no era ajeno a la pareja, como en tantas otras uniones. En una feliz coincidencia se entrecruzan así las vivencias personales de un emperador enamorado, en pleno viaje de novios por una ciudad romántica y ensoñadora, con las del gran estadista que pretende establecer en Granada la capitalidad política y plasmar el espíritu renacentista de los nuevos tiempos.

El resultado es un recorrido repleto de historia, alejado de la Granada más exótica y romántica, las que exaltaron los románticos en los siglos XVIII y XIX, pero absolutamente imprescindible para el viajero que quiera descubrir todas las facetas de esta ciudad mágica.

Lugares como el Palacio de Carlos V, junto a la Alhambra, escenario de espléndidas fiestas cortesanas; el Monasterio de San Jerónimo, residencia de la emperatriz Isabel y lugar de actividades artísticas y literarias; o los hermosos bosques de los alrededores, testigos de frecuentes jornadas de caza. Estos y otros enclaves fueron testigos de una tiempo de esplendor, cuando Granada se preparaba para ser capital imperial.

La historia deparó para la ciudad otro futuro. Pero un Carlos V cansado y enfermo, recluido voluntariamente en Yuste al final de su vida, recordaría este tiempo como una de las épocas más felices de su vida.

  • 1. PUERTA DE ELVIRA (Siglo IX)
    Puerta musulmana , era la principal de Granada, ya existente en el siglo IX. Fue testigo del vistoso y pluriétnico recibimiento brindado por la ciudad y el reino de Granada a la recién llegada pareja imperial el 4 de junio de 1526. Carlos V juró aquí respetar los privilegios, usos y costumbres de la ciudad.
  • 2. HOSPITAL REAL (Siglo XVI)
    El Hospital Real fue fundado por los Reyes Católicos y realizado por Egas como un gran “campus médico” para la ciudad, pero sólo pudo ser finalizado gracias al empeño y a las aportaciones económicas de Carlos V, que lo inauguró antes de su partida, en diciembre de 1526. Actualmente es sede del Rectorado y Biblioteca Central de la Universidad.
  • 3. MONASTERIO E IGLESIA DE SAN JERÓNIMO (Siglo XVI)
    En el claustrillo de este monasterio pasó Isabel de Portugal la mayor parte de su estancia en Granada, tras una corta estancia en la Alhambra. Su embarazo y los rigores del invierno la obligaron a permanecer aquí, tras la partida de Carlos V, hasta comienzos de 1527. En la iglesia está la tumba del Gran Capitán.
  • 4. CATEDRAL (Siglo XVI-XVII)
    La catedral , obra de DIego de Siloé y cuya Capilla Mayor adopta el modelo de la basílica constantina del Santo Sepulcro de Jerusalén, estaba destinada por Carlos V a ser el panteón de la nueva dinastía hispana, al considerar a la Capilla Real insuficiente para su realeza. En el templo destacan las vidrieras flamencas de la cúpula y los cuadros de Alonso Cano.
  • 5. CURIA-UNIVERSIDAD VIEJA (Siglo XVI)
    El edificio, construido a partir de 1538, reunía en sí dos de las más importantes fundaciones educativas creadas en 1526 por el emperador Carlos V en Granada. La planta baja era la Universidad y la alta el Colegio Imperial de la Santa Cruz de la Fe. Desde 1769 es ocupado por la Curia Eclesiástica.
  • 6. IGLESIA DEL SAGRARIO (Siglo XVIII)
    Ocupa el solar de la antigua mezquita mayor de Granada, que albergaba en 1526 la catedral granadina, a cuya puerta fueron recibidos Carlos V e Isabel de Portugal por los canónigos y dignidades catedralicias. Tras la ceremonia de acción de gracias continuó la pareja real hasta la Alhambra.
  • 7. CAPILLA REAL (Siglo XVI)
    Panteón de los Reyes Católicos. Carlos V hizo enterrar en su cripta los cuerpos de sus padres, Felipe el Hermoso y Juana Ia Loca. Enriqueció la capilla con este mausoleo, una reja y una puerta con sus armas.
  • 8. MADRAZA-AYUNTAMIENTO VIEJO (Siglo XIV-XVIII)
    Se trataba de un centro coránico de estudios teológicos y científicos y aún conserva el mirhrab del aula de la mezquita. Por Carta Real de Merced de 20 de septiembre de 1500, los Reyes Católicos fijaron aquí la sede del Ayuntamiento. Posteriormente, Carlos V introdujo una serie de transformaciones en la organización interna del Cabildo durante su estancia en Granada.
  • 9. IGLESIA DE SAN MATÍAS (Siglo XVI)
    La Iglesia Imperial de San Matías fue construida en su actual emplazamiento por orden dada en Granada en 1526 por el Emperador Carlos V, que sentía una especial predilección por este apóstol, en cuya festividad, 24 de febrero de 1500, había nacido
  • 10. REAL CHANCILLERÍA (Siglo XVI)
    La Real Chancillería, institución simbólica de la Granada Imperial, fue trasladada en 1526 por Carlos V, desde la calle Oidores, en el Albaicín, a su actual emplazamiento. Se trata de un majestuoso palacio renacentista, hoy sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
  • 11. PUERTA DE LAS GRANADAS (Siglo XVI)
    Mandada edificar por Carlos V, el proyecto fue llevado a cabo por Pedro Machuca, ocupando el lugar de una puerta musulmana. De esta puerta de las alamedas arrancan tres caminos: el de la izquierda conduce a la Puerta de la Justicia, el del Centro al Generalife, y el de la derecha al Carmen de los Mártires.
  • 12. PILAR DE CARLOS V (Siglo XVI)
    Mandado construir por el Conde de Tendilla, lo trazó Pedro Machuca y lo ejecutó en 1547 Niccolo da Corte. En el cuerpo bajo del Pilar aparecen tres mascarones arrojando agua por las bocas, que unos interpretan como símbolos de los tres ríos de Granada (Darro, Genil y Beiro) y otros del verano, la primavera y el invierno.
  • 13. PALACIO DE CARLOS V (Siglo XVI)
    Es la más valiosa joya del Renacimiento en Granada. Planificado como residencial imperial, su construcción fue decidida en 1526 por el Emperador, iniciándose las obras en 1533 bajo la dirección de Pedro Machuca, pero sin llegar entonces a ser finalizada.
OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Actividades de verano en Sierra Nevada

2010-06-18

En Sierra Nevada el Gobierno andaluz se centrará en potenciar las sinergias con otros productos turísticos de la provincia de Granada como la naturaleza, el deporte y la cultura.

 

El nuevo consejo de Cetursa consolida la representación granadina y reúne a expertos en turismo

2010-07-14

Luciano Alonso presidió la primera reunión del principal órgano de gobierno de esta entidad, tras su adscripción a la Consejería buscando consolidar la presencia de representantes institucionales vinculados a la provincia de Granada.

Cultura
 

El turismo humano es turismo sostenible Aviso Legal ¿Quiénes somos? Facebook Twitter G+ Pinterest YouTube